Las principales formas y expresiones en las que se manifiesta el arte indígena en la actualidad son la textilería, la cerámica, cestería y orfebrería.

Los conocimientos ancestrales sobre su realización son traspasados de generación en generación, y están directamente asociados a actividades económicas desempeñadas por cada uno de los integrantes del grupo familiar, es así como, por ejemplo, es la mujer quien principalmente confecciona los tejidos y la cerámica.

Por otra parte la recolección de los materiales se caracteriza por ir acompañada de ritos y ceremonias en agradecimiento a la madre tierra por las materias naturales que les proporciona y por los dones entregados.

Instrumentos Musicales

Erke (aerófono):

El Erke o Clarín se toca después de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y afectan las siembras.

En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire, Sólor, Séquitor y otros lugares. Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.

Tarka (aerófono):

Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos.

Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Interpretada por los indios de Bolivia y del Perú, su dispersión alcanza al Norte Grande de Chile.

Expresión musical

Al igual que el grupo andino, los atacameños revelan su identidad étnico-social con mayor fuerza durante sus actos mágico-religiosos. Entre éstos, destacan aquellos rituales que piden abundancia de agua y fecundidad de la tierra, y el culto a las altas montañas, con cantos y danzas rituales, llamados cauzúlor y talátur. Algunos de estos textos poéticos, ya muy deformados, está en su vieja y casi por completo olvidada lengua kunza.

La expresión musical del pueblo atacameño se puede apreciar con mayor claridad en las fiestas patronales donde los grupos de danzantes hacen gala de pasos y destacan por sus coreografías, con vistosos colores, representando tradiciones como: el baile del torito, llameros y achaches.

Baile y Danza

En esta zona, los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. En el área andina, zona que comprende desde el límite con el Perú y Bolivia, hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, provincia de Antofagasta, las fiestas, cualquiera sea el pueblo donde se lleven a efecto. Generalmente van cofradías de otros lugares y, en este tipo de celebraciones, la música toma la forma de danza ceremonial.

M úsica y danza cumplen un papel fundamental en la cultura, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos, etc.

Llamadas Fistas Patronales, muestran claramente el sincretismo de lo andino (indígena) y lo occidental (conquistador). La fiestas a la madre tierra (pata ori, en kunza) y la de los Santos Patronos son actividades comunitarias donde cada miembro ocupa el lugar que por tradición ha llevado la familia.

Entre las festividades celebradas en esta área citaremos: la de San Pedro y San Pablo (julio) y en general las fiestas de los santos patronos.

Textilería

Los textiles atacameños son de fina trama y sus colores tradicionales, teñidos con vegetales son: el rojo, el café (marrón) y los tonos tierra. Tradicionalmente se les denomina aguayos.

Actualmente los tejedores atacameños encuentran una fuerte competencia comercial, porque se comercializan mejor y son más baratos los aguayos traidos de Boliva, los que son realizados en telares industriales, pero reproduciendo los tradicionales.

Los colores representan al hombre, la tierra y su entorno.

Un grupo destacado de artesanos busca rescatar las técnicas tradicionales y mantenerlas a pesar de la fuerte competencia de la artesanía boliviana que se comercializa en San Pedro de Atacama y se presenta como originaria.

Tallado en Piedra

En el norte de Chile, en Atacama, aparece el tallado en piedra volcánica de Toconao. Los motivos preferidos son las tejedoras con sus telares, los personajes típicos y los campanarios de las iglesias nortinas, de factura simple y de rasgos inconfundibles, reproducción artesanal de una forma de construir tradicional. Toconao, pueblo de la piedra blanca está cerca del límite oriental de Salar de Atacama, se ha convertido en un centro artesanal que produce imponentes esculturas en piedra volcánica. Cercano a Toconao se encuentran las canteras de piedra volcánica, en la Quebrada del Jerez, una profunda quebrada regada por el río Toconao que posee un microclima especial para la producción de frutas tales como peras, membrillos, etc.

Toconao se caracteriza porque sus casas están construidas de piedra casi en su totalidad. La construcción de estas viviendas es totalmente cuadrada y las piedras canteadas, dispuestas de una manera tal que logran simetría completa. Los techos en los interiores son de cañas, colocadas muy juntas sobre troncos de árboles rústicamente pulidos. Toconao, también se destaca por la torre campanario de su iglesia, que data de 1750, construida en tres cuerpos de barro y piedra con su cúpula de cardón (madera de cactus), que entrega a la plaza del pueblo un gran valor estético y arquitectónico.

Cabe destacar el trabajo realizado en madera de cactus, que da origen a originales paneras, pantallas, instrumentos musicales y adornos.

Tallado en Madera

El tallado en madera en esta cultura, se puede apreciar, representado en las tabletas utilizadas en rituales y ceremonias por los sacerdotes de la cultura de San Pedro que aspiraban un polvo con efectos estimulantes o alucinantes.

El «Complejo de Rapé» corresponde al juego de piezas relacionadas con la práctica de insuflar alucinógenos que, en general, se componen de las siguientes piezas: a) la tableta, que es un pequeño recipiente, casi siempre de madera, de forma rectangular. Tiene los bordes levemente elevados y está generalmente provista de una prolongación o mango con figuras grabadas o esculpidas y, a veces, con incrustaciones de piedra semipreciosas; b) el tubo para aspirar rapé, de hueso o madera, que se compone de la boquilla y del tubo propiamente tal, a menudo con figuras esculpidas o incisas que son prácticamente idénticas a las tabletas; c) espinas de cactus que se han encontrado en muchas ocasiones en el interior de los tubos, y que deben haber servido para limpiarlos; d) pequeños morteros de madera con pilón, seguramente destinados a la molienda de los ingredientes; e) pequeños recipientes o cajitas de madera, hueso o cerámica o a veces bolsas, quizás destinados a guardar el polvo o sus ingredientes; f) espátulas de hueso o madera, que podrían haber servido para sacar el rapé de sus recipientes o depositarlos en la tableta y, finalmente, g) una bolsa de lana utilizada para guardar estos implementos».

Orfebrería

El conocimiento de las técnicas avanzadas de orfebrería llegó con la influencia de las civilizaciones precolombinas y los españoles. En el período de Florecimiento cultural (300 a 900 años D.C), los atacameños desarrollaron una fina y compleja artesanía, influenciada por la cultura Tiwanaku. El mayor virtuosismo artesanal se expresa en los vasos de oro repujado, que fueron usados con fines ceremoniales y representan un rostro masculino y otro femenino.

El influjo inca perfeccionó entre los atacameños la metalurgia. El mayor virtuosismo artesanal se expresa en los vasos de oro repujado, que fueron usados con fines ceremoniales y representan un rostro masculino y otro femenino.

Cestería

Pese a su carácter utilitario, la cestería de esta región, consiguió niveles técnicos y estéticos sorprendentes. Elaborados en tallo de totora, predominaban las formas de plato y vaso, que se adornaban con figuras geométricas en diferentes colores.

Los objetos de cestería los confeccionaban a veces con colores, algunas también con motivos del puro estilo Tiwanaku, y con este mismo material, pero con técnicas más simples preparaban los «capachos» o grandes canastos de carga que suspendían desde la frente.

Fuente texto: Del Libro «Cultura Atacameña»

Bente Bittmann, R.P. Gustavo Le Paige S.J, Lautaro Nuñez A.

Fuente: Del libro «Memoria y Cultura».

X. Valdés, L. Rebolledo, V. Gavilán, L. Ulloa, A. Willson.

Cerámica Atacameña

El arte cerámico alcanzó gran desarrollo en las culturas agrícolas del norte y centro del país antes de la llegada de los europeos, definiendo, en gran medida las culturas y caracterizándolas.

En la cerámica del área de San Pedro de Atacama se destacan los estilos: roja pulida y negra pulida antes de la etapa del florecimiento cultural, con influencia de tiwanaku (300 a 900 a. C.).

La cerámica de la región de Atacama, además de los abundantes y útiles «pucos» (escudillas), está representada por delicadas vasijas, jarras globulares, cántaros y tazas.

La figura humana, aunque se representa algo rígida en diversos colores, es de una abstracción y de una modernidad asombrosa, al ser capaz de captar los rasgos esenciales de su raza, las emociones humanas y la fantasmagoría de la reproducción, reflejando con ello una vida difícil. La mayoría de los dibujos son pintados en negro sobre fondo blanco. Ocasionalmente las figuras negras son alternadas con otras rojas, pero esta combinación de tres colores es excepcional.

En cuanto a los motivos de decoración los triángulos y las figuras escalonadas son los típicos, generalmente combinadas unos con otros.

En la actualidad se realizan reproducciones de los diseños tradicionales y de factura más simple, basada en las tradiciones que se conservan, produciendo tiestos con formas clasicas y otras con formas zoo y antropomórficas, como por ejemplo en el ayllu de Solor.