El Rapa Nui es una lengua polinésica, lo que la distingue de las otras lenguas originarias del país, clasificadas en el grupo indoamericano.

Pertenece a la rama polinésica de la familia austronésica, conjunto de lenguas habladas desde el sudeste asiático hasta Isla de Pascua.

Esta diferencia se debe a que el pueblo Rapa Nui constituye una unidad linguística y cultural distinta al resto de las etnias del territorio chileno, país que lo incorporó a su territorio en 1888.

Actualmente el pueblo Rapa Nui, es bilingüe: habla el español y su lengua originaria: el Vaná a Rapa Nui, que significa el habla de Rapa Nui.

Los niños de Isla de Pascua hablan el Rapa Nui hasta que entran a la escuela, donde aprenden el español, segundo idioma, utilizado para sus relaciones con el continente.

Lengua VI

Vocabulario español-Rapa Nui

Agua : vái

Corazón : mahátu

Día : mahana

Diente : niho

Fuego : ahí

Vientre : manáva

Hombre : taáta

Hueso : ívi

Humo : au

Lengua : aréro

Luna : maahína

Lluvia : úa

Mano : ríma

Lengua V

Vocabulario Rapa Nui-español

Atariki: primogénito.

Ariki: reyes, eran designados por el derecho de primogenitura.

Moai Kava Kava: característico de Rapa Nui. Está hecho de madera y tiene el vientre hundido, lo que resalta aún más con sus costillas salientes y ojos saltones.

Según la leyenda, el moai corresponde a la imagen de los espíritus observados por un Ariki.

Maoi Pa’a Pa’a: moai de madera de vientre plano.

La tradición atribuye su origen a la aparición de un espíritu femenino, ante el mismo Ariki creador de los Kava Kava.

Lengua IV

La antigua escritura ceremonial Rapa Nui, Rongo Rongo, no tiene actualmente traductores e intérpretes capaces de rescatar los significados poéticos y profundos de las 24 tablillas de madera que aún se conservan: Kohahu Rongo Rongo.

La función de los escritos era registrar fórmulas ceremoniales esotéricas, cantos para las fiestas, listas de antepasados, guerras y variados rituales.

Los últimos sabios capaces de descifrar y recitar la escritura Rapa Nui, fueron llevados como esclavos al Perú entre 1862 y 1863, con lo que se perdió la posibilidad de conocer el significado de las tablillas.

Un gran aporte fue el de dos isleños, Meteoro (1893) y Tomenika (1914), quienes tradujeron los textos en forma literal por lo que el sentido poético y metafórico de los signos no ha podido ser rescatado.

Lengua III

El uso de este sistema significaba iniciar la lectura en la última línea del texto, y desde allí comenzar a leer de izquierda a derecha, en forma ascendente, hasta la línea superior de la tablilla. Si la escritura continuaba en la parte posterior de esta, entonces debía darle vuelta y continuar la lectura en la línea superior, pero invertida.

A pesar de su carácter único, la antigua escritura de Rapa Nui tiene elementos estilísticos y simbólicos comunes a otras islas polinésicas marginales, con raíces en la patria común de los marquesanos y los maoríes de Nueva Zelanda.

Un ejemplo de ello son los especialistas e iniciados en la escritura y antiguas tradiciones, que existían tanto en Rapa Nui, como en las islas Marquesas, llamados Tahuna O’ono, y en Mangareva, donde eran conocidos como Taura Rongo Rongo.

Lengua II

De acuerdo a los estudios del investigador alemán, Thomas Barthel, las tablillas registraban básicamente motivos religiosos, siendo muy escasos los acontecimientos políticos o los datos genealógicos. Según una tradición recopilada por el padre Englert, existía una tablilla que servía como silabario para iniciarse en el estudio de la escritura.

La escritura Rongo Rongo puede ser clasificada como un sistema convencional de comunicación ideográfica, que se sitúa en una etapa intermedia entre la escritura pictográfica y la de sonidos (fonética).

Esta escritura se compone de 150 elementos básicos, que formaban alrededor de 1500 a 2000 composiciones distintas. Los signos con formas humanas (antropomorfos) muestran distintas posturas del cuerpo, lo cual proviene de un lenguaje gestual y pantomímico, expresiones propias de la Polinesia.

Para marcar los signos sobre las tablillas, los iniciados grababan con dientes de tiburón o esquirlas de obsidiana los signos. Para leerlos, los Rapa Nui utilizaban un sistema de lectura, llamado bustrofedón.

Lengua I

La lengua isleña se puede caracterizar como aislante o analítica, lo que en términos generales significa que la estructura interna de las palabras es sencilla, mientras el enlace entre ellas (gramática) es complejo.

Por ejemplo, en castellano (lengua flexiva) el plural de la palabra «hombre» es «hombres»; para el Rapa Nui, en cambio, se usa una partícula , la ‘a’, que se antepone a la palabra.

Por ejemplo:

tanata: hombre

a tanata: hombres

La relación de posesión en el Rapa Nui se expresa mediante la partícula ‘o’, por ejemplo:

Te pito o te henúa: el ombligo de la tierra;

Aku Aku: espíritus de ancestros